Política
Cobertura de NOVA

VIDEO | Desde el rechazo al veto de Milei hasta la falta de presupuesto: la niñez en el centro del debate platense

El debate evidenció consensos sobre la necesidad de más recursos y articulación estatal, pero dejó a la vista diferencias profundas: desde la defensa de programas municipales hasta propuestas de ruptura con el modelo capitalista. (Foto: NOVA)

En el Aula 305 del edificio Karakachof de la Universidad Nacional de La Plata se llevó adelante el debate “Políticas de Niñez y Juventud para la gestión municipal”. Los candidatos de distintos espacios marcaron posiciones que fueron desde la defensa de programas oficiales hasta la crítica al modelo capitalista.

Sol Maluendez (Fuerza Patria), actual directora de Juventud municipal, reivindicó la gestión de Julio Alak. Destacó el programa “De Votos Jóvenes”, que alcanzó a más de mil estudiantes en 16 escuelas, y la renovación del Consejo Local de Niñas y Adolescentes.

“Queremos garantizar espacios de integración a través del deporte, con plazas y clubes equipados en barrios como Los Hornos o Altos de San Lorenzo”, señaló. Planteó que su lista llega “con la fuerza de haber hecho”, en alusión a obras ya iniciadas.

Jaime Lasa (Nuevo MAS) celebró el rechazo en Diputados al veto de Javier Milei sobre la Ley de Emergencia en Discapacidad y criticó la ausencia de representantes de La Libertad Avanza en la mesa.

Se definió como anticapitalista: “El sistema nos roba el presente y nos quiere dejar sin futuro”. Propuso una inversión histórica en infraestructura educativa y social, controlada por trabajadores, y aseguró que “no alcanzan las medias tintas”.

Daniel Loyola (Potencia), empresario y debutante en la política, vinculó la situación de las juventudes con la dependencia argentina de las commodities. “En una tonelada de soja trabajan 500 personas, en una de agua una ciudad entera”, ejemplificó.

Dijo que la falta de un cambio estructural impide un Estado de bienestar y denunció la frustración juvenil: “Hay una violencia generada por la imposibilidad de realizarse como iguales”. Incluso citó la película Adolescencia como reflejo de esas problemáticas.

Luana Simioni (FIT Unidad) puso el eje en el protagonismo de la juventud en las calles: desde la Marea Verde hasta las marchas contra la baja de imputabilidad.

Criticó la mirada adultocéntrica en las políticas públicas y reclamó presupuesto: “Basta de políticas para la foto. El municipio destina un cuarto de su presupuesto a la basura mientras los barrios están llenos de basurales”. Defendió a los jóvenes como sujetos políticos con derecho a decidir.

Pablo Chanquet (Política Obrera), trabajador en el área de niñez desde hace 20 años, advirtió que “no se puede hablar de derechos de los chicos si sus familias están condenadas a la pobreza”. Denunció la precarización laboral en el municipio, con contratos temporales que hacen rotar a profesionales cada pocos meses.

“Así es imposible articular un sistema sólido de protección de derechos”, sostuvo. También cuestionó el viejo presupuesto participativo, que reducía las decisiones a “si ponían un farol o una garita”.

Aldana Jurado (Somos), abogada de niñez, centró su exposición en la crisis de los servicios locales. Señaló que carecen de tecnología, equipos técnicos y profesionales especializados en guardias.

“Los sueldos son paupérrimos y los centros no cumplen la función que la Ley de Protección Integral les asigna”, afirmó. Denunció además la falta de médicos y ginecólogos en los CAPS y pidió garantizar la aplicación de la Ley de IVE.

Eric “Tano” Simonetti (Organización Socialista de Trabajadores) sostuvo que la pobreza infantil es estructural e histórica: “En los últimos 25 años nunca bajamos del 40 por ciento de pibes pobres en La Plata”.

Denunció que la juventud tiene entre 10 y 15 puntos más de pobreza que los adultos. “La vida de la juventud es incompatible con el capitalismo. No existe un capitalismo bueno o justo, eso es humo”, dijo. Propuso duplicar los servicios locales y duplicar los salarios docentes y estatales, hoy por debajo de la línea de pobreza.

Sebastián Pagnutti (Unión Liberal) pidió transparencia en el presupuesto. “Tenemos plazas iluminadas pero a dos cuadras hay veredas rotas o barrios sin cloacas. ¿Cómo asistimos a los chicos si no podemos ni llegar a sus casas?”, cuestionó.

Desde su experiencia como docente relató casos de chicos que sufrieron incendios en viviendas precarias y denunció que los maestros no tienen preparación para esos problemas. “La infraestructura existe, pero el Estado se desentiende y no articula para cuidar a los niños y adolescentes”, advirtió.

Lectores: 214

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: